Aunque todo el mundo habla de inteligencia artificial (IA) en realidad algunas de las tecnologías relacionada con la misma llevan casi medio siglo en nuestra vida. Sin embargo, en los últimos años las herramientas relacionadas con la IA y los usos de la misma han aumentado exponencialmente. Uno de los últimos ejemplos es Chat GPT, un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. Esta nueva herramienta permite no solo tener conversaciones tipo chat, sino que puede ser utilizada como herramienta de búsqueda de información y de generación de textos complejos, ya que puede adaptarse a cualquier tipo de receptos o escritura.
A día de hoy, aún existen importantes fallos, como el hecho de que la información que ofrece Chat GPT no siempre es real y debe ser contrastada, pero el futuro de la herramienta permitirá superar estas barreras y ofrecer muchas más funcionalidades.
La magnitud que puede alcanzar esta herramienta es tal que hay quién augura que podría ser el principio del fin para los creadores de contenido e incluso para los expertos en marketing. Sin embargo, todo apunta a que sucederá justamente lo contrario. Chat GPT no ha llegado para suprimir la creatividad de las personas, sino para facilitar la misma y elevarla. Ha llegado también para provocarnos a hacernos nuevas preguntas y lograr así nuevas soluciones quizás nunca planteadas. Será algo así como contar con un asistente personal que nos ayude a mejorar las decisiones que tomamos. Así, se puede afirmar que no sustituirá a los humanos, solo a aquellos que no sepan utilizarla adecuadamente.
Tal y como explica Eva Velasco, CEO de IDE360 “la IA generativa puede usarse para escribir publicaciones, y mejorar el engagement con el profesional sanitario y paciente. ¡Incluso para hacer planes de marketing! Sin embargo, los especialistas en marketing seguimos (¿seguiremos?) teniendo un papel importante”. Y es que a Chat GPT tendrá acceso todo el mundo, lo que realmente marcará la diferencia serán las personas que sepan hacer un mejor uso del mismo.
De esta forma, Chat GPT puede contribuir en diversas áreas:
1. Generación de contenido: ChatGPT puede generar contenido de calidad en cuestión de segundos, algo que puede ser útil para la creación de publicaciones en redes sociales, correos electrónicos o anuncios publicitarios, entre otros. Esto permitir sustituir las funciones de producción por las de revisión y así ser más eficientes.
2. Análisis de datos: Una de las claves de esta herramienta es que permite analizar grandes cantidades de datos de manera rápida y eficiente, lo que puede ser clave para conocer las tendencias del mercado, el comportamiento de los consumidores y el rendimiento de las campañas publicitarias. Algo que resulta especialmente útil para la toma estratégica de decisiones. Por ejemplo, para saber cómo y cuándo es el mejor momento para lanzar una campaña.
3. Personalización: Las técnicas de aprendizaje automático permiten personalizar la comunicación con los consumidores. Esto, supone aumentar la efectividad de las campañas. No hay que olvidar que una de las funcionalidades de la IA es lograr predecir determinadas tendencias o fenómenos.
4. Mejorar la experiencia del usuario: La Inteligencia Artificial permite no solo generar contenido, sino analizar el mismo para, por ejemplo, detectar si los comentarios y opiniones de nuestros usuarios son positivos o negativos. Además, si bien el uso de los llamados chatbots no ha resultado muy natural hasta el momento, Chat GPT permitirá mantener interacciones más humanas y personalizadas.
Chat GPT en la atención médica
En el caso concreto del ámbito sanitario, Chat GPT ya está impactando en el día a día de los profesionales. Como explica Eva Velasco “las herramientas de IA generativas pueden ayudar a mejorar a que las conversaciones entre médicos y pacientes sean más productivas. Sin duda, estas tecnologías ayudarán a ofrecer experiencias más personalizadas a partir de modelos predictivos que definan qué tipo de contenido podría interesarle a un usuario en particular y qué acción podría tomar en función de ese contenido”.
De hecho, según una encuesta reciente en la plataforma de médicos de Sermo, el 76% aseguraba ver el potencial que ChatGPT podría ofrecer a los médicos y otros trabajadores de la salud. Además, el 39 % afirmó que podría usar esta herramienta para investigación, diagnóstico y tratamiento. Un 27% estaba abierto a usarlo para atención y entrega de patentes; y otro 27% dispuesto a usarlo para el flujo de trabajo clínico y no clínico.
Desde la perspectiva de los pacientes, estas herramientas pueden facilitarles el tener un mayor control en el seguimiento de su enfermedad y ayudarles a tener conversaciones más productivas y personalizadas con los profesionales. Las posibilidades en realidad son inmensas. Chat GPT podrá usarse para ayudar al diagnóstico a través de la descripción de síntomas, podrá ser una herramienta clave en la formación especializada y permitirá analizar datos para para identificar patrones y tendencias en la salud y la enfermedad.
“ChatGPT y tecnologías similares van a cambiar la búsqueda de información médica y la actualización científica drásticamente. Falta todavía que se pueda confiar en que la IA proporcione información precisa, pero tiempo al tiempo”, concluye Velasco. Y es que al igual que Internet cambió la forma de comunicar, la Inteligencia Artificial va a cambiar nuestra forma de entender y de gestionar la salud.
Artículo publicado en Siete Días Médicos y en iSanidad.